TEMA 6
LA COMPOSICIÓN DE LA FOTOGRAFÍA
Para hacer una buena fotografía, es necesario conocer los
principios básicos de la composición o cómo encuadrar. Si empleamos bien las
reglas de la fotografía conseguiremos una imagen con mayor intensidad. Los
principales factores que inciden son el encuadre y la selección de partes de la
escena, el enfoque total o selectivo, la elección del ángulo de la toma y
perspectiva, la colocación de los elementos de la imagen, la elección del tipo,
número y dirección de las fuentes luminosas.
COMPOSICIÓN SIMÉTRICA
Exige un eje, gracias a él en la imagen hay equilibrio,
inmovilidad y artificio.
COMPOSICIÓN ASIMÉTRICA
Mayor libertad, numerosas formas de conseguirlo, sensación de
naturalidad y realismo. Muchas variantes se incluyen en este apartado; muchas
variantes se incluyen con este apartado,
conocidas con el nombre de las formas de letras o figuras que adoptan, las más
utilizadas son las realizadas en forma de S, L, o C.
LA REGLA DE LOS TERCIOS
Consiste en dividir el formato en 9 bloques; dos líneas verticales
y dos horizontales en forma simétrica. Sobre estas líneas, ubicamos los
elementos. En los cuatro puntos de intersección de estas líneas se sitúan los puntos
de interés de la imagen. De esta regla se desprende la conocida norma en
fotografía de paisajes, de no situar nunca el horizonte en el centro del
fotograma.
EL EQUILIBRIO
A más equilibrio, conseguiremos una foto más agradable; la
distribución de los elementos ha de hacerse posicionando los elementos de mayor
masa visual en el centro, y los más ligeros hacia los márgenes. La foto nos
resulta más natural si situamos los objetos más pesados más abajo que los
ligeros. En fotografía en color, el equilibrio, se extiende a la intensidad y
al contraste de los colores. Una imagen mal equilibrada es rechazada
mentalmente.
EL RITMO
Resultado de la repetición de líneas, formas, volúmenes, tonos y
colores; la repetición de un motivo, aumenta la armonía, permite unir los
diferentes elementos de la escena para darles unidad y fluidez. Las
composiciones con ritmo excesivamente rígido (olas, campos de dunas, terrenos
de cultivo…) conviene romperlas con algún pequeño objeto discordante que disminuya
su rigidez y proporcione un centro de interés.
TEMA 7
EL CENTRO DE INTERÉS
El elemento que atrae más intensamente nuestra atención es el
centro de interés y a su entorno se basa toda la composición. En las
composiciones complicadas, el centro de interés en las formas básicas del
conjunto. Para establecer el encuadre en función del centro de interés hemos de
tener en cuenta las siguientes normas:
1. Dos o tres
motivos con la misma fuerza, competencia entre ellos que perjudica la
fotografía.
2. La situación,
y el tratamiento que demos al centro de interés es, lo más decisivo en la
composición fotográfica.
3. Para resaltar
su importancia situar el fotograma conforme a la conocida regla de los tercios.
4. Si una
persona o animal se fotografía de perfil, dejar más espacio por delante de su
cara que por detrás.
5. Al
fotografiar objetos móviles, es importante captarlos entrando en la foto.
6. El fondo
tiene una importancia decisiva para valorar el punto de interés, nunca debe
competir con el motivo principal. Tonalidad opuesta para resaltar o desenfocarlo
abriendo el diafragma.
EL ÁNGULO DE TOMA
Lo normal es fotografiar colocado frente al motivo, de pie, con la
cámara a nivel de los ojos y con el plano focal perpendicular al suelo; así captamos
sin distorsiones, de forma clara y descriptiva, obteniendo imágenes
estandarizadas y poco originales. Para conseguir encuadres originales de temas
vulgares, consiste en cambiar el punto de vista; cuando optamos por un punto de
vista elevado excluimos la línea del horizonte y utilizamos el suelo como fondo,
el sujeto principal queda poco destacado sobre el fondo. Si fotografiamos a
nivel del suelo y enfocado hacia arriba, el horizonte e incluso el suelo pueden
no aparecer en la foto, el sujeto, resalta mucho más que en el caso anterior,
pero pueden aparecer luces parásitas si se utiliza iluminación cenital. La
vista de hormiga es una fotografía tomada a ras de suelo que nos permite captar
un punto de vista que no estamos acostumbrados a observar; no deforma la imagen
pero posee originalidad.
Las fotos verdaderamente interesantes, son aquellas que presentan elementos
adicionales, para ello, es necesario que improvisemos.
LA FORMA Y EL VOLUMEN
La cámara, a diferencia de nuestra vista, ve en un sólo plano, por
lo que si queremos destacar la forma de un objeto habrá que conseguir que llame
fuertemente la atención. Para ello debemos:
1. Eliminar al
máximo los detalles.
2. Aislar la
forma de un sólo elemento del motivo.
3. Utilizar un
fondo uniforme que no llame la atención.
4. Buscar el
máximo contraste forma principal-fondo.
5. Utilizar
composición, ritmo y equilibrio.
6. Introducir
objetos conocidos que actúen como referencia de tamaño.
7. Utilizar algún
elemento de la imagen para enmarcar el motivo.
8. Agregar
objetos comunes o dispares que refuercen la imagen.
TONO Y CONTRASTE
Tono: brillantez visual de una zona de una imagen que puede
distinguirse de otras partes más claras o más oscuras, (el blanco, el negro y
toda la gama de grises constituyen su gama tonal)
Contraste: diferencia de tonos que hay entre las distintas zonas de la
imagen, (transmite emociones diferentes dependiendo de si la fotografía tiene
un alto o bajo contraste)
LA TEXTURA
Estructura de la capa superficial de un material.
Textura muy resaltada= realismo (estimula nuestro sentido del
tacto)
La textura, el tono y la forma, transforman los motivos planos en
imágenes con fuerte sensación tridimensional.
El factor más importante de la textura es la iluminación; la mayor
parte de los objetos iluminados con luz dura, intensa y rasante, desvelan una
textura imperceptible.
CONCLUSIONES FINALES
o En fotografía
artística la calidad de la composición tiene muchísimo más valor que la
técnica.
o Estudiar las
obras de grandes maestros, ojear libros o participando en algún club es una
buena forma de aprender.
o Antes de
fotografiar un objeto hay que mirarlo desde todos sus ángulos, estudiar las
posibilidades de iluminación y meditar bien la composición, encuadre, etc.